Gran Pirámide de Cholula
El recorrido empezó en los túneles de la pirámide , que se accede por la parte poniente de la misma. estos sirven para poder saber acerca de las superposiciones piramidales de esta, las etapas en las que se fueron construyendo y para movilidad dentro de la pirámide. Estos túneles tienen 3500 años de antigüedad, y los cuales fueron descubiertos por el arquitecto Ignacio Marquina en 1931, fue abriendo estos túneles de norte a sur y de oriente a poniente , tiene casi 8 kilómetros en recorrido dentro de la gran pirámide de cholula.
Después de los túneles, el camino sigue hacia el nuevo museo que se encuentra en el anterior manicomio de San andres cholula o hacia la zona arqueológica de la gran pirámide, en donde se pueden observar los patios ceremoniales, el cual seria el de los altares. en esta zona podremos ver las diferentes construcciones que la conforman.
El Patio de los Altares está delimitado al norte por la Gran Pirámide y al poniente y oriente por dos plataformas alargadas, los edificios 3 y 4, y sus inicios se remontan por lo menos al siglo III d.C., si no es que antes. Después de múltiples reconstrucciones y modificaciones, a lo largo de los años llegó a medir 70 m en su eje este-oeste por 54 m en el norte-sur, formando una explanada de 3 780 m2 que podría albergar hasta 7 500 personas. Su amplio tamaño y su estrecha asociación con la pirámide, así como el programa icono-gráfico plasmado en sus edificios, lo identifican como un foco ceremonial de gran relevancia que proporciona claves sobre la historia de la ciudad del Tlachihualtépetl, nombre que los indígenas daban a la Gran Pirámide.
Aquí un vídeo donde nos encontramos en el centro ceremonial el patio de los altares , y se muestra la calidad de construcción donde podemos apreciar el sonido que emite el animal ya extinto quetzal. increíble acústica que tiene esta espacio de grandes dimensiones. veamoslo...
Ahora hablaremos acerca del mural de los bebedores y la importancia que tiene. Este mural prehispánico, igual que otros, representa el contacto de los hombres con sus dioses y antepasados para su legitimación, sustento y continuidad; sin embargo, a diferencia de otros murales, es un caso único en el cual la comunicación entre lo sagrado y lo humano se da a través del pulque. Tiene como tema central una ceremonia de embriaguez.Hombres que aparecen en el mural son esbeltos, sostienen grandes recipientes con líquido, que se ha interpretado como la bebida que se consumía en ese tiempo llamada pulque. El mural de los bebedores muestra a 110 personas bebiendo, este mural es considerado una obra extraordinaria de gran formato en mesoamérica.
Ese fue el recorrido y el aprendizaje acerca de la increíble cultura y construcción que tenemos en la grandiosa ciudad de san andres cholula, espero les haya gustado.
http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mural-de-los-bebedores-de-cholula-puebla
http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-patio-de-los-altares-en-la-gran-piramide-de-cholula-la-violenta-destruccion-de-los
No hay comentarios.:
Publicar un comentario